Bariloche-Viedma, el eje: ensayo para la reconstrucción del peronismo
 ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ ‌ 

DOMINGO 13 DE OCTUBRE DE 2024

BARILOCHE-VIEDMA, EL EJE: ENSAYO PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL PERONISMO

[Historia reciente del desastre: más cerca de la izquierda que de la victoria / Barreno: de abajo hacia arriba / De lo particular hacia lo general / Bariloche-Viedma, el eje / Catriel / ¿Y Roca?]

----

Mientras la desopilante interna entre Máximo Kirchner/La Cámpora vs. Axel Kicillof, que tiene un punto crítico de expresión en la disputa por el control del partido Justicialista nacional (Cristina y el gobernador riojano Ricardo Quintela la corporizan), se lleva la atención de la sociedad política ampliada provincial (al menos del sector panperonista del centro a la izquierda del cuadrante ideológico), en el peronismo pasan cosas. Abajo. Ahí donde la mirada de la jerarquía superestructural es, al menos, miope.

 

En paralelo se desarrollan dos procesos que inevitablemente van a confrontar en las elecciones legislativas del año próximo. Adentro de la alianza que encabece el PJ rionegrino, o afuera, el peronismo ampliado se dirige a una disputa política que no solo es saludable, sino que es indispensable para recomponer el dañado vínculo entre el movimiento creado por Juan Perón y el pueblo en 1945 y los vecinos rionegrinos.

 

Una interna en la que emerjan conceptos, ideas, prácticas y caras nuevas es lo mejor que podría pasar en este campo. Esa es la perspectiva que crece en las bases y que se ubica lejos de la presunción apocalíptica que pretende imponer el sector que milita la "unidad" como herramienta para convidar a todos la deslegitimidad de los que encabezaron el desastre, diluir culpas y asegurar el cargo. Lo de "asegurar" es, en este punto, una aspiración desmedida pero que sigue ordenando el pensamiento de la dirigencia mainstream del peronismo local.

 

HISTORIA RECIENTE DEL DESASTRE

El PJ camporista manejado por el senador Martín Doñate y expresado institucionalmente en la presidencia del Consejo del partido, a través del intendente de Lamarque, Sergio Hernández, pretende continuar la inercia que, en los últimos 5 años, redujo al peronismo rionegrino a una expresión testimonial. Proceso que tiene un primer hito con la derrota frente a Cambiemos y JSRN en las elecciones intermedias de 2021. Allí, el peronismo rionegrino registró su peor elección histórica: apenas logró el 27% de los votos.

 

Solo para tomar los dos turnos electorales intermedios precedentes: en 2017, la alianza que encabezó el PJ, encabezada por María Emilia Soria, logró el 49,29% contra el 32,02% de Cambiemos. Mientras que en 2013 cosiguió el 50,7% contra el 24,5% del Frente Progresista.

 

Pero la pérdida de legitimidad y de representación institucional de 2021 se complementó con una patética estrategia política que derivó en la desaparición electoral de la propuesta peronista en 2023: el "arreglo" por debajo de la mesa con el oficialismo de Juntos Somos Río Negro. En la primera elección post pandemia, aquella planificación resultó en estrepitoso fracaso. Quizás por eso, el genio estratega Doñate condujo al Justicialismo rionegrino a la profundización de lo que ya había salido mal.

 

Para el turno electoral de 2023, directamente redujo el partido justicialista a una colectora de JSRN. No solo expulsó a la marginalidad a la representación institucional del peronismo, al cosechar el 11% de los votos. Mucho más cerca de la izquierda que de la victoria. Lo peor fue el incumplimiento del mandato histórico del justicialismo: ofrecer al pueblo rionegrino un proyecto de provincia encabezado por un compañero o compañera peronista que confronte con el patético proceso conducido por Alberto Weretilneck, que durante sus gobiernos anteriores fue incapaz de solucionar alguno de los problemas estructurales de la provincia.

 

¿Cuál es la estrategia de construcción y acumulación del pejotismo camporista de Doñate y compañía? La misma de siempre: aferrarse a la pollera de Cristina y esperar que las huellas digitales de la expresidenta los doten de todo de lo que carecen: legitimidad, votos, carisma, ideas, valentía, claridad... el problema es que ahora ni siquiera CFK parece en condiciones de aportar demasiado en esos sentidos.

 

DE ABAJO HACIA ARRIBA

Como contrapartida de la inmovilidad conceptual y de la persistencia en prácticas anacrónicas que propone Doñate y su sector, en el peronismo comienza a surgir un esquema de abajo hacia arriba que tiene la decisión de confrontar para reconstruir el vínculo entre el justicialismo y la sociedad rionegrina.

 

En ese sentido, 10 días atrás se produjo un interesante movimiento que parece expresar un nuevo esquema para afrontar el turno electoral del año que viene.

 

El dirigente viedmense Pablo Barreno le dio vuelta a la provincia en un raid de reuniones con militantes y dirigentes de base en su mayoría, pero también con aquellos con representación institucional. El hilo rojo que atravesó cada uno de esos encuentros fue la necesidad de construir un nuevo esquema de representación que exprese con fidelidad lo que las militancias sienten en el territorio: la orfandad a la que han sido arrojados por la conducción del partido, es la misma orfandad que sienten los vecinos que, históricamente interpelados por el peronismo, han decidido alejarse producto de las sucesivas defecciones en los representantes nacionales, provinciales y municipales.

 

En ese marco, Barreno mantuvo encuentros con dirigentes y militantes de todos los circuitos electorales: San Antonio, Conesa, Sierra Grande, Valcheta, Jacobacci, Bariloche, El Bolsón, Catriel, Cipolletti, Villa Regina y Choele Choel.

 

El excandidato a intendente de Viedma expuso con claridad su propuesta de reconstrucción del peronismo, que persigue 3 objetivos:

 

- revitalizar el vínculo del peronismo con los vecinos rionegrinos;

 

- renovar las ideas, las prácticas y las caras de la dirigencia panperonista;

 

-participar en la PASO 2025 y derrotar al pejotismo camporista conducido por Doñate.

 

La figura de Barreno parece cohesionar este vasto sector de las bases peronistas, atadas por el hilo rojo de dar la pelea interna y unificadas en la candidatura del viedmense para ocupar una banca en la Cámara de Diputados de la Nación.

 

DE LO PARTICULAR A LO GENERAL

 

La legitimidad del exlegislador viedmense comenzó a expandirse luego de la excelente elección que realizó en la elección de 2023, cuando disputó la intendencia de la capital provincial. En ese turno no solo se consolidó como la segunda minoría de la ciudad, después del oficialismo de Juntos Somos Río Negro (28% a 20% fue el resultado de la elección), sino que duplicó, triplicó y cuadriplicó a las diferentes variantes del panperonismo que se presentaron, incluida la lista verde de Cristina que encabezó la experonista Evelyn Rousiot (7% de los votos, menor caudal que el voto en blanco).

 

Un dato revelador: los votos sumados que consiguieron los 3 intendentes del doñatismo de Nos Une (Lamarque, Conesa, Cervantes) no llegan a igualar los conseguidos por Barreno en Viedma.

 

El resultado, pero esencialmente el temperamento y el enfoque conceptual expresado en esa campaña por Barreno y su sector, permitieron desarrollar los primeros trazos de un liderazgo que ahora parece comenzar a expandirse.

 

¿De qué está constituido este incipiente liderazgo? Coherencia, coraje, autoestima y compromiso con la representación de los vecinos. En el turno electoral de 2023, Barreno decidió autonomizarse de los quilombos internos del panperonismo rionegrino como así también de la rigidez ideológica que bajaba la estructura nacional. Barreno les habló a los viedmenses. Como un vecino dispuesto a hacerse cargo. La elección fue excelente, a pesar de la dispersión propiciada por el oficialismo y las asimetrías económicas (disputó contra las estructuras provinciales de JSRN y de Cambiemos). Para lograr la victoria solo faltó tiempo.

 

La parte medular de la propuesta hacia 2025 de Barreno está muy vinculada al esquema que trazó en Viedma: construir, robustecer y expandir expresiones esencialmente locales para recuperar legitimidad desde el pie. Sostener estos procesos durante los próximos 3 años. Y confluir en 2027 en un esquema provincial que los sintetice.

 

Exactamente al revés de lo que viene replicando maquinalmente el peronismo rionegrino: siempre con la rigidez ideológica y metodológica de la esfera nacional; siempre pensando en algún cabezón para que "conduzca" desde el Valle y organizar desde arriba el esquema provincial.

 

Para Barreno y su equipo, ese tiempo SE TERMINÓ.

 

Su candidatura a diputado es puesta como una herramienta para robustecer el vínculo entre cada una de esas construcciones locales y los vecinos. Construir una agenda legislativa y política que visibilice las necesidades, demandas y los potenciales de los pueblos y ciudades rionegrinas. En el equipo de Barreno confían en la capacidad disruptiva y la valentía para instalar debates y romper con las inercias.

 

Naturalmente, el líder del gremio de los judiciales está construyendo una aceitada relación política con los peronistas del Valle Inferior y de la zona Atlántica que no se subieron al fallido "Gran Acuerdo". Por ejemplo, en Conesa, con el espacio que lideran la exlegisladora Ángela Vicidomini y el concejal y dirigente de UPCN, José Reinao. En SAO con los dirigentes que recuperaron la Unidad Básica, como Daniel Palomequez. Y en Sierra Grande con dirigentes que tienen representación institucional, como la concejal Liliana Gauna.

 

La consolidación de los circuitos Valle Inferior - Atlántico podrá verse en el acto por el Día de la Lealtad que el peronismo viedmense organiza para el jueves 17 de octubre a las 19hs en el salón de la mutual de la UOCRA: allí se espera la presencia de dirigentes Conesa, San Antonio, Valcheta y Sierra Grande para dar cuenta de la cohesión y el peso político que esta región pretende hacer valer en el nuevo esquema.

 

VIEDMA - BARILOCHE: EL EJE PARA LA RECONSTRUCCIÓN

 

Sin rodeos ni secretismo, Barreno transparentó en cada una de las reuniones que mantuvo en su primera gira como pre candidato, que pretende que el eje Bariloche-Viedma sea la locomotora del nuevo esquema. Por eso fue la ciudad cordillerana el epicentro politico de este recorrido iniciático. Allí mantuvo reuniones con los referentes de todos los espacios peronistas: con los concejales Leandro Costa Brutten y Julieta Wallace; con la Consejera provincial del PJ, María Eugenia Martini; con el ex diputado nacional y exfuncionario kirchnerista, Osvaldo Nemirovsci; y con la senadora nacional Silvina García Larraburu.

 

Si bien la dispersión es la característica que atraviesa y debilita al peronismo barilochense, Barreno se trajo excelentes sensaciones de su raid andino. Lo primero que destacó es el "excelente nivel de los dirigentes peronistas de Bariloche", según confesó en una charla reservada con DosNueveVeinte. "Son diferentes, cada uno tiene su especificidad y su campo de acción y sus experiencias son complementarias. Tienen mucho para aportarle no solo a su ciudad sino al peronismo de Río Negro", explicó el viedmense y luego reveló lo que más lo entusiasmó: "A pesar de las diferencias que tienen entre ellos, ninguno expresó que los vínculos no tengan retorno y, por el contrario, todos se expresaron interpelados" por el sentido de la propuesta.

 

Salvo en el caso de Martini, que en una reunión política posterior fuera de Bariloche se mostró refractaria a la iniciativa impulsada por Barreno, los dirigentes barilochenses que se reunieron con él coincidieron en la necesidad de construir un nuevo esquema que oxigene el peronismo. Y en ese mismo sentido, todos encontraron un enorme grado de racionalidad política en la idea de fortalecer el eje Bariloche - Viedma.

 

Y como quedó expresado de forma explícita que Barreno está dispuesto a encabezar el tramo de diputados, está claro que en este esquema Bariloche tiene reservada la cabeza de senadores. En cada una de las reuniones en la ciudad de los lagos y la cordillera, los dirigentes locales expresaron, a su manera y con distinta intensidad, la voluntad de encarnar la candidatura al Senado en este esquema. Incluso en alguna reunión se deslizaron posibles formatos para abordar financieramente la campaña.

 

Barreno quedo satisfecho. "Todos son excelentes compañeros. Ojalá encontremos la síntesis", resumió.

 

CATRIEL

 

"Es una amiga y una tremenda compañera que no tuvo complejos ni miedos para hablar cara a cara con sus vecinos, y por eso hoy es una excelente intendenta". Con esa frase Barreno definió a Daniela Salzotto, la jefa comunal de Catriel que lo recibió con los brazos abiertos en el tercer día de la gira.

 

En la ciudad del extremo norte de la provincia, Barreno y Salzotto mantuvieron una reunión de trabajo en la municipalidad, en la que participó también Ignacio Casamiquela, subsecretario de Obras Públicas. Los tres tienen un excelente vínculo personal, forjado cuando fueron parte del mismo bloque legislativo entre 2019-2023.

 

Luego, por la noche, hubo un nutrido encuentro político en la Unidad Básica de la ciudad, en la que Salzotto respaldó enérgicamente la propuesta del viedmense. Unos días después en General Roca, en una reunión posterior al acto de Ricardo Quintela, Salzotto rubricó con el mismo temperamento y en el mismo sentido lo que había expresado en la UB: "No solo me parece bien, sino que voy a apoyar lo que está haciendo Pablo", soltó sin complejos. Atónita escuchaba "Maru", que se había expresado en sentido contrario un minuto antes. María Emilia Soria, anfitriona de ese encuentro y participante de la charla, sonrió y dejó seguir el juego.

 

¿Y ROCA?

 

"Nosotros creemos que el esquema que planteamos para 2025 es complementario con la potencia electoral del peronismo de Roca", explica Barreno.

 

Durante su recorrida provincial, Barreno recogió dos certezas: el rechazo a las prácticas y a la figura de Martín Doñate; y como contrapartida, la expectativa que genera María Emilia Soria frente al proceso 2027.

 

En el equipo del viedmense sostienen que sería un error muy severo no presentar ante los rionegrinos una opción renovada del peronismo rionegrino en el turno electoral 2025. Entienden que permitir que "continúe la inercia de la derrota, con la misma rigidez en las ideas y especialmente con las mismas caras", va a profundizar el desgaste entre el peronismo y la sociedad hasta "un punto sin retorno", aseguran.

 

"Dejar que Doñate se estrelle contra la pared por su incapacidad, no es una opción. A Doñate y a su errada visión de la política y de la sociedad rionegrina, hay que derrotarlo de forma contundente en las urnas y así hacer un reseteo en el vínculo entre el peronismo y los rionegrinos".

 

Barreno y Emilia tienen un buen vínculo. Suelen hablar. Directamente, sin intermediarios. Y generalmente, tienen coincidencias políticas y conceptuales sobre los temas trascendentes. El viedmense coincide con las bases: la roquense tiene potencial frente al 2027.

 

En el equipo de trabajo de Barreno tienen claro los delicados equilibrios que Emilia debe construir mientras gestiona General Roca. Entienden sus tiempos y necesidades. Pero también tienen claro que sin 2025 no habrá 2027. Que es el tiempo de construir de abajo hacia arriba. Y también aseguran que es tiempo que la generación de Pablo y Emilia, en torno a los 40 años, tomen las riendas de un peronismo que hoy está a la deriva por ausencia de valentía y por severas inconsistencias en la visión estratégica. Dos atributos que, entienden, sí forman parte del paquete de activos tanto del viedmense como de la intendenta de Roca.

 

Como forma de certificar aquello de la "valentía" que afirman en el equipo de Barreno, resulta interesante citar el cierre del reciente posteo del viedmense en el que dio a conocer algunos aspectos de su gira:

 

"Esto recién comienza. Sobre las cenizas del desastre que dejaron los 'propios' y que profundizan los ajenos, vamos a construir una nueva y potente opción para los vecinos de Río Negro".

 

Se ve que decisión no le falta a Barreno. ¿Alcanzará? La moneda está en el aire...


--

GONZALO SANTOS
Viedma, 13 de octubre de 2024

 

¿Te gustó este mail? Reenvíalo a un amigo.

¿Te reenviaron este mensaje?

Si te reenviaron este mensaje y querés suscribirte a este newsletter, podés hacerlo desde el botón 👇

SUSCRIBITE!

¿Querés asociarte a DosNueveVeinte? 

Si te interesa apoyar este proyecto, podés contactarte con nosotros a través de WhatsApp. Mandá un mensaje con la palabra "SOCIO" 👇

ENVIANOS UN MENSAJE
whatsapp

Recibes este mail porque estás suscripto a nuestra lista de correos.
Para desuscribirte haz click aquí.